¡Padre transgénero comparte su emotiva experiencia después de que las enfermeras lo llamaran “madre”! ¡Mira las fotos!

 ¡Padre transgénero comparte su emotiva experiencia después de que las enfermeras lo llamaran “madre”! ¡Mira las fotos!

Usar el nombre y los pronombres con los que una persona se identifica es una muestra básica de respeto. Sin embargo, las normas sociales en torno al género aún provocan confusiones, especialmente en entornos médicos. Esta fue una realidad profundamente personal para Bennett Kaspar-Williams, un hombre transgénero de 37 años que dio a luz a su hijo Hudson mediante cesárea en octubre de 2020. Aunque se identifica claramente como hombre y utiliza los pronombres él/lo, el personal hospitalario insistía en llamarlo “madre”, lo que le generó una gran carga emocional en un momento de especial vulnerabilidad.

Kaspar-Williams inició su transición de género en 2014, tras reconocer en 2011 que era una persona trans. Si bien se sometió a una cirugía superior, decidió no intervenirse quirúrgicamente en la parte inferior de su cuerpo, lo que le permitió llevar adelante un embarazo. Aunque convertirse en padre fue una fuente inmensa de felicidad, el ser constantemente malinterpretado durante la gestación y el parto complicó su vivencia. A pesar de que sus formularios médicos reflejaban su identidad masculina, los estereotipos tradicionales sobre el parto continuaron imponiéndose: para muchos, solo una mujer puede dar a luz.

Desde que se convirtió en padre, Kaspar-Williams ha alzado la voz para promover la separación entre el acto de dar a luz y la identidad de género. Insiste en que no todas las personas que dan a luz son mujeres, y no todas las mujeres pueden o desean hacerlo. Según explica, su disforia durante el embarazo no se debió al proceso físico, sino a ser etiquetado como “madre”, un rol con el que nunca se identificó. Para él, tener un hijo solo fue posible cuando logró desvincular mentalmente el embarazo de las expectativas sociales asociadas a la feminidad.

Su relato recuerda el caso de Freddy McConnell, otro hombre trans que tuvo un hijo en 2019 y cuya historia fue documentada públicamente. McConnell, quien lidió con disforia de género desde la infancia, encontró en la transición la clave para poder disfrutar realmente de la vida. Al tomar la decisión de tener un hijo para conservar un vínculo biológico, lo hizo desde una visión práctica: utilizó las capacidades de su cuerpo para cumplir un objetivo. A diferencia de Kaspar-Williams, él encontró un equipo médico comprensivo y respetuoso, lo que hizo que su experiencia de parto fuera fortalecedora y positiva.

Hoy en día, tanto Kaspar-Williams como McConnell crían con orgullo a sus hijos como padres. Kaspar-Williams abraza su rol con emoción: “Nada me hace sentir más fuerte que decir que soy un papá que trajo al mundo a su propio hijo”. Espera con ilusión el momento en que Hudson entienda que fue su padre quien lo llevó en el vientre, ayudando así a normalizar las nuevas formas de familia. Sus vivencias desafían los estereotipos tradicionales de género y abren camino hacia una visión más inclusiva de la paternidad.

Related post

Vídeos de internet